La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios habituales como ejercitarse, desplazarse o aún al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación tiene un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones ideales con una correcta humectación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden mantenerse en un rango de 2 litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el flujo mas info de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo oscilaciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo forzada.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un error frecuente es pretender empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.